Resumen en LSU del artículo "Morfología del nombre en Lengua de Señas Uruguaya" de Adriana De León Pereira y Leonardo Peluso Crespi. En: Dossier "Estudios gramaticales de lenguas de señas de América Latina y el Caribe". Quintú Quimün. Revista de lingüística. Nº 7 (2023): Q069.
En este artículo analizamos la morfología nominal de la lengua de señas uruguaya (LSU), tema sobre el que existen escasos trabajos publicados. Para este análisis nos concentramos en la formación de señas, las que dividimos entre señas simples (o señas base) y señas complejas (en este trabajo denominamos señas complejas a aquellas que se forman a partir de una seña base). En el estudio se utilizó una metodología cualitativa, introspectiva, así como también una metodología de análisis de corpus en LSU, a través de las cuales buscamos describir y entender los diferentes mecanismos que son actualmente productivos en LSU para la formación de las señas. El marco teórico del trabajo articula la lingüística estructuralista de las lenguas de señas, inspirada en la propuesta de William Stokoe, con la lingüística de las lenguas de señas basada en la iconicidad, propuesta por Christian Cuxac.